sábado, 23 de julio de 2011

ALGUNOS VÍDEOS SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR

ALGUNAS IMÁGENES SOBRE LA VIOLENCIA ESCOLAR.



ARTÍCULO DE PERÍODICO DEL DIARIO LA VERDAD DE VARGAS DEL 15/06/2011

LA VIOLENCIA ESCOLAR

Introducción.

La escuela debe fomentar una educación para la paz, formando un ciudadano autónomo y con valores cívicos, que asuma el compromiso, la responsabilidad y el derecho que tiene de vivir en una sociedad sin odios, divisiones ni  violencia. En función de lo cual se pretende a través del presente blog discernir en relación a  los aspectos como Violencia, Prevención del Conflicto, Métodos Alternos de Resolución de Conflictos en la escuela, basado en los aportes teóricos de: Lederach (1998), Cascon (2002), Arellano (2004), Barbeito y Caireta (2004) y otros, buscando así contribuir con la formación del docente en prevención del conflicto, lo cual le permitirá dilucidar como la violencia transforma el acontecer educativo, y a partir de ello fijar posición y Participar, en los cambios y transformaciones requeridos.

Concepto de Violencia:
La violencia es hoy un componente cotidiano en nuestras vidas. Es una manifestación que ocurre en todos los niveles sociales, económicos y culturales. Esta se ha puesto de manifiesto también en las instituciones.
 Caracterización de la Violencia Escolar
La violencia escolar es una violencia particularmente específica con los siguientes aspectos:
1.    El espacio de la victimación en la propia escuela, el lugar donde se desarrolla el proceso educativo.
2.    Los participantes en la violencia, en numerosos casos son los estudiantes, esto constituye una línea indeleble entre los autores de los hechos de violencia y las victimas.
3.    El personal docente se encuentra vulnerable por no poder controlar la violencia en la institución escolar, esto conduce a una permisibilidad y agravamiento de los comportamientos violentos.
4.    La importancia del rol y la función social del maestro no es suficientemente valorada, comprendida y apoyada en nuestra sociedad.
5.    Carencia de compromiso hacia la institución escolar.

Tipos de Violencia Escolar
Violencia de los Estudiantes: En la escuela la conducta agresiva parece estar relacionada con las variables afectivas y de relación familiar, como puedan ser el rechazo de los padres, el castigo agresivo y la carencia de identificación por los padres.
Violencia de Estudiantes Dirigidas a los Estudiantes: Hurtos y robos de objetos, lesiones, ataques sexuales, homicidio y suicidio.
Violencia de Estudiantes Hacia el Personal Docente: Este tipo de violencia, comprende distintas modalidades del conflicto con la autoridad educativa. La influencia de una familia violenta en un contexto educativo, provoca consecuencias gravísimas.
Violencia del Personal Docente: Comprende tanto autoridades, profesores, preceptores, como personal administrativo y de mantenimiento, que trabaja en el ámbito educativo 
Importancia del Rol de la Escuela: Los docentes deben fomentar el intercambio y debate crítico sobre el tema expuesto. Es muy importante enfatizar en la prevención y detención. La escuela tiene la obligación de formar. Desde sus distintos roles corresponderá poner límites firmes sin caer en el autoritarismo como así también ofrecer la posibilidad de que cada uno conozca y defienda sus derechos y debe ofrecer las alternativas para adquirir una capacidad crítica.
Prevención: Los Representantes deben apoyar, afianzando valores en el hogar, no admitiendo a la violencia y demostrando una paz familiar. Arbitrar las medidas para que adentro de cada colegio puedan encontrarse los medios que generan el dialogo entre directores, maestros, estudiantes y sus padres. Debe haber una normativa dentro de la institución porque el desorden promueve la violencia, esta medida debe ser clara y bien explicada para que genere adhesión de todos.
El personal docente, necesita conocer las modalidades de la violencia, áreas de mayor violencia: recreos, baños, salida de la escuela, entre otros. Se deberá distinguir si la violencia que se manifiesta en el ámbito educativo o si proviene de los hogares de los estudiantes.
Plantea Arellano (op cit):

...en la formación del educando, no se está desarrollando capacidades, habilidades y competencias a través del manejo de estrategias, que permitan abordar los conflictos, cuando son sólo contradicciones e inicios de antagonismos, incidiendo esto en la formación de ciudadanos con carencias en la capacidad de análisis, tanto de su actuación como ser social como de su contexto. Podría sostenerse que al no desarrollar esta competencia, al estudiante se le está limitando su capacidad de discernimiento, para distinguir a partir del conocimiento, la verdad o falsedad de hechos, procesos y opiniones, no pudiendo así trascender la apariencia de los fenómenos; por ende esto limita la emisión de juicios reflexivos y el análisis de los fenómenos sociales en que se encuentran inmersos los jóvenes estudiantes.
(p.204)



Ante la situación descrita, es necesario considerar la existencia de una  enorme cantidad de niños y jóvenes en situación de riesgo, los cuales no manejan herramientas, ni están sensibilizados para romper con ese círculo vicioso que les hace reproducir la violencia que los victimiza. Violencia que no solo se ejerce físicamente, cara a cara, sino también a través de estructuras económicas y sociales que marginan al ser humano, que lo degradan cuando se les niega la posibilidad de obtener una calidad de vida, que inducen al individuo a dar respuestas que confrontan, producto de una socialización donde no se les ha enseñado a ejercer la ciudadanía, a vivir considerando los intereses de todos como parte del vivir juntos.

Ya es tiempo de aceptar que la violencia esta en las aulas, lo cual queda demostrado por diversas investigaciones en el área, entre las cuales se desataca la investigación “Comunicación en la Provención del Conflicto en Instituciones Educativas de Media, Diversificada y Profesional” donde Arellano (
2004:203) plantea:

En correspondencia con el objetivo: indagar las manifestaciones del conflicto escolar en las instituciones educativas objeto de estudio, se concluye, que existen manifestaciones de violencia escolar como: agresión física a docentes por parte de alumnos, disputas entre alumnos que culminan en enfrentamientos físicos, agresión verbal a docentes, agresión a docentes a través de escritos (graffitis, periódicos, anónimos), hechos de violencia con deterioro de bienes materiales de los docentes, deterioro de la infraestructura y mobiliario; siendo estos hechos de violencia resueltos de manera punitiva a través de levantamiento de actas y suspensiones de clases. Lo cual permite afirmar que en las instituciones objeto de estudio se atacan los conflictos de una manera adversarial.


Ante la situación descrita es necesario buscar formas de resolver los conflictos, lo cual ya está contemplado en la Constitución Bolivariana de Venezuela quien le otorgó rango constitucional a los Métodos Alternos de Resolución de Conflictos (MARC), cuando en su artículo 258, dictamina: “La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y cualesquiera otros medios alternativos para la solución de conflictos”. Este marco legal faculta a las instituciones educativas a diseñar, implementar y desarrollar proyectos para el manejo del conflicto escolar, en la búsqueda de un individuo defensor de una pluralidad de valores y de opciones morales, con un pensamiento abierto plural y democrático, capaz de construir una sociedad donde sea posible vivir  en paz, en libertad y en la que el respeto a todos sea la nota dominante. Hoy día los docentes deben estar conscientes de la realidad que vive la escuela, donde se manifiestan, como en el resto de la sociedad, hechos de violencia, haciéndose necesario asumir el reto de enarbolar como proyecto  escolar: la prevención del conflicto. En función de lo cual es preciso manejar teóricamente lo relativo a la violencia, conflicto y la prevención del conflicto.


La Violencia:
Cuando se habla de violencia debe verse desde dos perspectivas pero que están íntimamente relacionadas, la violencia directa, que tiene un carácter personal, cara a cara, donde se utiliza la fuerza física o la palabra, como medio para resolver frustraciones y diferencias, mostrándose de diversas maneras: a nivel corporal, psicológico o moral, también se expresa contra objetos y ambiente. Barbeito y Caireta (2004:9), la definen como: “la actitud o el comportamiento que constituye una violación o una privación al ser humano de una cosa que le es esencial como persona (integridad física, psíquica o moral, derechos, libertades)”.

Otros autores Rodríguez, Palomero y otros (2001), coinciden en afirmar que la violencia se da de manera indirecta o estructural y por ende incorporada al sistema económico-social, manifestándose en injusticias sociales, como es el
caso de la existencia de una diferencia abismal en la distribución del ingreso, acompañada de marginalidad, analfabetismo, carencia de servicios médicos asistenciales, y dificultad de ascenso socio económico, en altos porcentajes de la población.

Lo planteado permite vincular los efectos de la violencia con el hecho de impedir el desarrollo de las potencialidades del ser humano. En relación a lo cual  Lederach (1998:98), señala:

la violencia, … es preciso enfocarla como la 'causa' de la diferencia entre lo que las personas podrían ser, pero no son: entre lo actual y lo potencial, en cuanto a lo que se refiere a la realización de una vida   mínimamente  humana.  Por  ello  tenemos  que  enfocar  la  violencia   y   por    consiguiente    el     tema    de    la    paz    en  términos de “autorrealización',  la liberación del individuo de todo  lo que le impide gozar de los elementos  de la vida...

En función de lo expuesto la violencia no solo puede entenderse como el hecho físico de agresión, sino como todo aquello que impida el desarrollo físico, moral, síquico de un hombre hacia su autorrealización, es por esto que la escuela debe cultivar y trabajar en la consolidación de valores, virtudes, conocimientos y hábitos necesarios para la preparación de un ciudadano autónomo, entendido este como el ser capaz de tomar libremente decisiones, capaz de compartir, solidarizarse, colaborar comprometerse y organizarse sin dejarse someter por coacciones, en la búsqueda de una sociedad donde todos podamos vivir en paz.


El Conflicto:
           El conflicto se presenta desde un nivel micro (personas, familia, escuela) hasta el nivel macro (sociedades, estados), y es que éste genéricamente, se refiere a cualquier diferendo o desacuerdo, que se manifiesta en cualquier momento y/o situación; para su expresión se requiere de dos partes relacionadas (ya sea individuos, grupos, comunidades o estados-nación), divididas por causa de intereses u objetivos percibidos como incompatibles.


            En función de lo anterior, podría considerarse la definición de Ferrigni, Guerón y Guerón (1973:32) quienes señalan como conflicto “una situación en la que dos o más actores, cuyos intereses son incompatibles o mutuamente excluyentes, se oponen en el curso de acción que desarrollan para lograr los objetivos que se originan en esos intereses”. La vigencia de esta definición, se mantiene, dado que no puede negarse que la incompatibilidad entre conductas, percepciones objetivos, generan expresiones y/o acciones como respuesta a esos intereses divergentes. Actualmente son numerosos los autores que concuerdan con lo planteado por Ferrigni, Guerón y Guerón, entre ellos Torrego, (2000), y Morollón, (2001).



Provención del Conflicto:
El perfil del educando a formar debe estar enmarcado en el de una persona con capacidad para adaptarse a grandes cambios; autónomo, con espíritu Cooperativo, defensor de una pluralidad de valores y de opciones morales y con un pensamiento no lineal sino dialéctico, “in crescendo” y en constante transformación, capaz de comprender la diversidad y complejidad de un mundo que no tiene soluciones fáciles ni causas únicas. Sólo formando ciudadanos de este tipo, podría irse construyendo una sociedad plural y democrática en la que sea posible vivir en paz, en libertad y en la que el respeto a todos sea internalizado como una forma de vida. Por eso es necesario educar para la paz y no para la violencia.

La provención está relacionada fundamentalmente con educar para conseguir ese perfil requerido, desarrollando capacidades, habilidades y competencias a través del manejo de estrategias que permitan abordar los conflictos, cuando son sólo contradicciones e inicios de antagonismos, buscando una relación ganar – ganar.

Métodos Alternos de Resolución de Conflictos: Según se trate de un país u otro, la denominación y las características que definen específicamente a cada modalidad de tratamiento y resolución de conflictos es doctrinaria y, a veces, legalmente diferente.

La Negociación, ha sido considerada como una interacción o intercambio entre distintas partes que tienen como objetivo obtener algo de las otras a cambio de también ceder algo, tienen como finalidad resolver alguna diferencia mediante un acuerdo. En toda negociación las partes tienen que tener muy claros sus objetivos y el margen dentro del cual pueden realizar concesiones y llegar a un acuerdo. Siendo importante que exista una correlación de fuerzas lo más equilibradas posibles.

La Mediación: Fundamentalmente puede considerarse como un sistema de negociación asistida, donde un tercero imparcial actúa como favorecedor y conductor de la comunicación, persiguiendo como propósito la búsqueda de suficientes puntos de encuentro, que permitan llegar a un acuerdo.

El Acuerdo de Mediación en la Escuela:
El acuerdo se entiende como la evidencia formal de acto concluido por las partes, donde estos productos del acto de mediación llegan a un convencimiento que debe ser respetado. En la escuela igualmente los acuerdos y compromisos alcanzados en el proceso de mediación, deben quedar asentados de manera escrita, debiendo revisarse periódicamente, y si es necesario reestructurarlo, debe hacerse. Es importante destacar que el respeto y el cumplimiento de los acuerdos, debe enmarcarse dentro de la concepción de autodisciplina y no como una manera de ejercer el control. Dentro de este marco es importante revisar los planteamientos de Fernández (op cit) quien señala:

La disciplina parte de una toma de conciencia de la necesidad de la norma, no se impone desde fuera, se construye colaborativamente en comunidad y se asume como principios y valores que cada uno interioriza para autocontrolar su conducta.
El objetivo es desarrollar la autodirección personal y el
autocontrol, no imponer reglas y obtener sumisión. Lo último genera violencia, porque hiere, frustra, porque es violencia en sí y se convierte en un modelaje para los alumnos. El maltrato de los/as estudiantes en las escuelas procede normalmente, no de profesores o adultos desquiciados mentalmente, sino de concepciones equivocadas del ejercicio de la disciplina. La generación de la autodisciplina (facilitada por el profesor y construida como compromiso grupal) permite crecer y favorece la autoestima de los/as estudiantes  y profesor.

Decálogo educativo antiviolencia

1. Adaptar la educación a los cambios sociales, desarrollando la intervención a diferentes niveles y estableciendo nuevos esquemas de colaboración, con la participación de las familias y la administración.
2. Mejorar la calidad del vínculo entre profesores y estudiantes, mediante la emisión de una imagen del educador como modelo de referencia y ayudar a los chicos a que desarrollen proyectos académicos gracias al esfuerzo.
3. Desarrollar opciones a la violencia.
4. Ayudar a romper con la tendencia a la reproducción de la violencia.
5. Condenar, y enseñar a condenar, toda forma de violencia.
6. Prevenir ser víctimas. Ayudar a que los chicos no se sientan víctimas.
7. Desarrollar la empatía y los Derechos Humanos.
8. Prevenir la intolerancia, el sexismo, la xenofobia. Salvaguardar las minorías étnicas y a los niños que no se ajustan a los patrones de sexo preconcebidos.
9. Romper la conspiración del silencio: no mirar hacia otro lado. Hay que afrontar el problema y ayudar a víctimas y agresores.
10. Educar en la ciudadanía democrática y predicar con el ejemplo.
Consejos para educadores de niños que sufren violencia escolar.
Los profesores deben estar atentos a:
- La relación de los/as estudiantes en los pasillos y en el patio. Los peores momentos se sufren cuando los profesores no están presentes.
- Las "pintadas" en las puertas de baños y paredes (qué nombres aparecen habitualmente).
- La no participación habitual en salidas de grupo.
- Las risas o abucheos repetidos en clase contra determinados  los/as  estudiantes.
- Las faltas continuadas a clase, ya que pueden indicar que no quieren acudir a clase por miedo.
- Estar atentos a los/as estudiantes que sean diferentes, por su forma de ser o aspecto físico.
- Se queja de forma insistente de ser insultado, agredido, burlado...
- Si comenta que le roban sus cosas en el colegio o si cada día explica que pierde su material escolar.
- Investigar los cambios inexplicables de estados de ánimo: tristeza, aislamiento personal de/as estudiantes,  aparición de comportamientos no habituales, cambios en su actitud, poco comunicativo, lágrimas o depresión sin motivo aparente...
- Escasas o nulas relaciones con los compañeros y compañeras.
- Evidencias físicas de violencia y de difícil explicación: moratones, cortaduras o rasguños cuyo origen el niño no alcanza a explica,; ropa rasgada o estropeada, objetos dañados o que no aparecen...
- Quejas somáticas constantes de /as estudiantes: dolores de cabeza, de estómago o de otro tipo cuya causa no está clara.
- Accesos de rabia extraños.
- Variaciones del rendimiento escolar, con pérdida de concentración y aumento del fracaso.
- Quejas de los padres, que dicen que no quiere ir al colegio.
Si estás siendo víctima de agresiones (físicas o verbales) por parte de alguno o algunos de tus compañeros, aquí tienes algunos consejos sobre lo que puedes hacer para acabar con esa situación:
- Ignora al agresor, haz como si no lo oyeras. Ni siquiera le mires.
- No llores, ni te enfades, ni muestres que te afecta. Eso es lo que el agresor pretende, así que no le des esa satisfacción. Más tarde podrás hablar o escribir sobre tus reacciones y lo que sentiste en ese momento.
- Responde al agresor con tranquilidad y firmeza. Di por ejemplo: "No, eso es sólo lo que tú piensas".
- Si puedes, intenta ironizar o tratar con humor lo que te diga. Por ejemplo, si te dice "¡qué camisa más fea!”, puedes responder "gracias, me alegro de que te hayas dado cuenta".
DIFERENCIAS DE PREVENIR Y PROVENIR
PROVENCIÓN
Amplía el concepto de prevención de conflictos:
Prevenir tiene el sentido de evitar.
En cambio, Provenir requiere desarrollar capacidades, habilidades y estrategias para abordar los conflictos en sus inicios.